12 de agosto de 2007

Historia Militar de Guatemala, Parte VIII, 1982-1985

1982
Luego del golpe de estado asume el poder un triunvirato integrado por el General José Efraín Rios Montt, el General Horacio Maldonado Shaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo. De inmediato estructura un documento llamado: “14 puntos fundamentales de gobierno” que se resumen en: Autoridad al servicio del pueblo, reconciliación de la familia, respeto a los derechos humanos, recuperación de la dignidad individual y nacional, participación e integración, recuperación económica nacional, reestructuración del organismo judicial, combate a la corrupción, estimulo a los grupos de oposición a un nuevo espíritu nacionalista, aprovechamiento de la cooperación internacional, mejora del nivel de vida, reestructuración del sistema electoral, reorganización de la administración pública y el restablecimiento de la constitucionalidad.

Para el cumplimiento de este plan se empiezan a ejecutar gran cantidad de acciones, entre ellas el Plan Militar “Victoria 82”. El esfuerzo es en lo militar y en lo político y la subversión empieza a sentir la presión, merma su capacidad y sus fuerzas principian a ser neutralizadas.

Muchos subversivos, colaboradores y simpatizantes desertan de la URNG, acuden a unidades militares y proporcionan información. La desesperación alcanza a la dirigencia subversiva y principia a utilizar escudos humanos para protegerse. Lanza población civil de toda edad a enfrentar a unidades militares donde muchos perecen. La lucha es fuerte y se ocupa terreno donde la subversión pretendía declarar zona liberada ante la comunidad internacional.

Los planes de gobierno incluyeron la puesta en marcha de dos importantes programas: “Fusiles y Frijoles” y “Techo, tortilla y trabajo”. Todos orientados a la ejecución de los catorce puntos fundamentales de gobierno.

La población recibe con entusiasmo la iniciativa gubernamental y prueba de ello es que para septiembre de 1982 las patrullas de autodefensa civil superan el millón de integrantes armados, fuerza que hubiera sido suficiente para derrotar a las unidades militares del ejército si la población lo hubiera considerado como su enemigo.

Y es que la subversión había iniciado una contraofensiva, pero esta vez política. Ante su impotencia por retener el terreno y el control de la población, diseñan una formidable estrategia político-diplomática para presentar al país como un pueblo víctima de un ejército nacional represivo y violador de derechos humanos. Este excelente trabajo de desinformación valió señalamientos contra el Ejército de Guatemala aún años después de la firma de la paz.

Simultáneo a ello la subversión comienza a secuestrar población en masa con dos objetivos: como argumento para sustentar de que la población huía del ejército y para que, por medio del trabajo de la tierra, les proveyeran sustento logístico, áreas para reorganizarse, recuperarse y sanarse de la ofensiva militar, a la vez que les proveía escudo humano. A estos grupos les denominaron “Comunidades de población en resistencia” CPR.

1983
Las operaciones militares en contra de la subversión continúan aunque el éxito obtenido por el Ejército de Guatemala es doloroso, pues en su frustración, los subversivos con sangrienta ferocidad agraden a la población civil por la que se consideran traicionados, que es una reacción típica de las corrientes pro comunistas.

El 18 de agosto los comandantes militares reunidos en consejo decidieron reorientar a su cause original las razones que promovieron el golpe de estado del año anterior; y por decisión unánime el General Rios Montt es relevado por el General Oscar Humberto Mejía Víctores – quien por cierto sugirió no recibir el cargo y solo llamar la atención al General Rios y que recibiera otro tipo de asesoría – . Los comandantes no cedieron.

Los escenarios que rodearon la destitución del General Ríos Montt fueron más o menos los siguientes: La preocupación de los comandante por la urgencia del compromiso contraído con el pueblo de un pronto retorno al orden constitucional.

También cuando se dio el golpe de Estado del año anterior, paralelo al triunvirato ya mencionado, se formó un grupo asesor del mandatario formado por militares jóvenes (biológica y jerárquicamente hablando) acción que aunque políticamente era aceptable, militarmente vino a afectar la natural jerarquía de mando castrense.

Al año siguiente, los jóvenes oficiales, ya con soltura de cargo y proximidad al mandatario principian a tomar actitudes que afectan la jerarquía militar introduciéndose así una cuña distorsionante en la normal línea de mando y subordinación.

Por otro lado, diversos personajes comienzan a hacerse miembros, más por interés que por convicción, de la congregación religiosa Verbo, a la cual pertenece el mandatario. Estos ocupan espacios en el gobierno, y aunado a que la iglesia católica no tenía nexos con el poder, se comienza a filtrar la idea de que el gobierno busca algún tipo de enfrentamiento religioso.

El asunto cobró mayor dimensión cuando se dio la visita del Papa Juan Pablo II a quien se rindió únicamente un formal y protocolario recibimiento como jefe de Estado contrastado con un cálido recibimiento que hubiese pretendido un pueblo mayoritariamente católico. Los propagandistas religiosos interesados políticamente, supieron aprovechar este hecho.

El General Mejía Víctores con su carisma y trayectoria desde los rangos bajos, su conocimiento y experiencia en el desarrollo del enfrentamiento contra la subversión unido a su sencilla conducta de soldado logra gran aceptación castrense y promueve una fluida comunicación a todos los rangos.

Los ciudadanos mayores de 18 años acuden en masa a enrolarse en el ejército, como lo comprueba el aumento del efectivo de la época. Cada departamento aporta a sus hijos en su respectiva zona militar manifestando el deseo de la población por erradicar la subversión. Los soldados jamás han estado encadenados cumpliendo su misión, en el momento que lo hubieran querido hubieran desertado si tal era su intención.

La población comprende que es el soldado es el que menos desea un enfrentamiento armado por el riesgo que la vida corre. Pero con madurez los padres entienden que la participación de sus hijos y el éxito de estos asegura una pronta, veraz y confiable finalización del enfrentamiento.

Las unidades militares de asuntos civiles son fortalecidas y se crean los polos de desarrollo que son áreas donde se inicia la recuperación económica y productiva de la población. El apoyo provino principalmente de Taiwan.

En noviembre el gobierno militar fortalece el recién creado Tribunal Supremo Electoral y principia el empadronamiento de ciudadanos. Los magistrados con el apoyo de los partidos políticos elaboran la ley electoral provisional para elecciones a una asamblea nacional constituyente.

1984
El General Mejía Victores como Jefe de Estado, revisa y con satisfacción concluye que los planes en ejecución son los adecuados pues fueron confeccionados y complementados en base a las aspiraciones del pueblo.

En julio se realizan las elecciones para una asamblea nacional constituyente que redactará la nueva constitución política de la república. El ejército se mantiene alejado del proceso.

El Jefe de Estado y como resultado de la política exterior (llevada a cabo por el canciller Fernando Andrade Díaz Durán) comienza a ser invitado por países a diferentes eventos políticos y de toma de posesión en centro y sur América donde desean conocer de primera mano la realidad guatemalteca. Se restablecen las relaciones diplomáticas con España.

Arriban por este año diferentes entidades y organizaciones de derechos humanos. Aunque se sabía que eran influenciadas por el trabajo político-diplomático de la URNG, no tardan en darse cuenta del daño que la subversión le había causado a la población, bienes del estado y productividad del país en general.

Pese a que manifiestan su asombro por la situación en general, en voz baja manifiestan que, dar una postura de consideración al gobierno después de tanto tiempo manteniendo una posición contraria, cambiarla de pronto, sería demostrar que habían sido engañados y esto era inaceptable por su prestigio y el de sus patrocinadores.

Por otro lado Estados Unidos, empeñado en Nicaragua y El Salvador se da cuenta que en Guatemala el rumbo es hacia el orden constitucional y no hay visos de derrota. Manifiesta entonces su deseo de cooperar dirigiendo el proceso. Con elegante cortesía se demora la respuesta del gobierno. Misma que jamás llegó.

Entonces propicia una reunión de todos los dirigentes del esfuerzo militar en Centro América, excepto Nicaragua. Esta reunión se realizó en Guatemala. El propósito era unificar medios y recursos de los asistentes para terminar el Sandinismo en Nicaragua.

El entusiasmo de los concurrentes se vio disminuido cuando el General Mejía Víctores expresó su indisposición a participar en este esfuerzo por los ya suficientes problemas existentes en Guatemala. El Ejército de Guatemala no participaría en los conflictos internos de otro Estado aunque esa posición podría variar cuando se diera fin a los problemas propios y cuando el Ejército de Guatemala recibiera el mismo apoyo en equipo y material bélico que Estados Unidos a la fecha había proporcionado al resto de participantes.

Se establecen las coordinadoras interinstitucionales en todos los departamentos bajo la dirección del comandante militar de cada zona, que servían para recoger las necesidades de la población. En lo religioso el ejército colaboró con la población para reconstruir o edificar iglesias destruidas por la URNG.

En un área lejana de Huehuetenango el alto mando militar fue invitado por los habitantes para desenterrar la campana que habían enterrado a la obligada huída ante la agresión subversiva y que lograron esconder antes que fuera destruida su iglesia.

El país empieza a dar muestras de normal vida, la población transita, celebra sus ferias patronales y donde “exigen” la presencia militar. Los pueblos abandonados principian a repoblarse.

1985
Estados Unidos manifiesta que en Latino América debe alcanzarse la paz, la seguridad y el respeto a los derechos humanos. La URNG, reunidos fuera del país, revisan lo sucedido y tratarán de determinar la línea a seguir.

Deciden continuar con expresiones de carácter bélico en las áreas rurales. Penetrar organizaciones impulsando acciones de denuncia y reivindicación. Fortalecer su posición en el exterior y buscar colaboración y apoyo económico para el esfuerzo político.

Se respira cierta tranquilidad ante la debilidad de la URNG. Los polos de desarrollo dan los primeros frutos. El ejército a esta fecha ha cumplido tal y como lo prometió desde el golpe de marzo de 1982, pero su condición de gobierno de facto, militar y transitorio dificulta que tenga un canal político de comunicación con el pueblo, así que se organiza lo que se denominó el Gran Diálogo Nacional.

En este año el presidente ruso Gorvachev inicia el Glasnot y la Perestroika. Los analistas estadounidenses determinan que es el principio del fin del sistema comunista y que corresponde a esa nación el papel como potencia hegemónica mundial, desde donde ejercerá su influencia y poderío. De esa forma nace el vocablo “Globalización”. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial principalmente, principian a elaborar planes.

En diciembre, con gran afluencia de candidatos se llevan a cabo elecciones en Guatemala y triunfa en las urnas el Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo. El Ejército de Guatemala en ese momento expresa a la nación: MISIÓN CUMPLIDA.
Fuente: Nuila Hub, Pablo; Hitos de la Historia Patria; 1999; Editorial del ejército; Guatemala

16 comentarios:

  1. DISCULPTE TENIENTE CORONEL PERO YO PIENSO QUE LOS JOVENES Y SUS PADRES NO ESTABAN ENTUSIASMADOS DE PRESENTAR A SUS HIJOS A PRESTAR SERIVIO MILITAR, ERAN OBLIGADOS POR LOS COMISIONADOS MILITARES Y AUN RECUERDO CUANDO ANDABAN AGARRANDO GENTE (NO SE COMO ES LA PALABRA CORRECTA) TODOS SALIAN HUYENDO NADIE QUERIA IR, BUENO ESO SUCEDIA EN EL ORIENTE DEL PAIS ESPECIALMENTE DONDE YO VIVO LA POBLACION DE ORIENTE NO APOYO A LA GUERRILLA ALÑ CONTRARIO LUCHO PARA QUE NO ENTRARA PERO TAMPOCO QUERIA QUE SUS HIJOS FUERAN A COMBATIR. RECUERDO AUN QUE ERAN DIAS DOMINGOS QUE ANDABAN LOS SOLDADOS DETRAS DE TODOS LOS JOVENES MAYORES DE 18 AÑOS Y TODOS ESCODIENDOSE. ENTONCES NO TODOS HIBAN ENTUSIASMADOS. POR ULTIMO FELICIDADES A LOS SOLDADOS QUE TEMINARON EL CURSO KAIBIL. Y UD SIGA ADELANTE CON ESTE BLOG.

    ResponderBorrar
  2. Buenas noches, es interesante observar el "punto de vista" del ejercito con respecto a acontecimientos que enlutaron a Guatemala. Sería aún más interesante la explicación militar a hechos como la masacre de las Dos Erres, la de Xemal(Colotenango, Huehuetenango), en la Aldea Chipiacul, etc, etc, etc, que me imagino les traeran inumerables recuerdos.

    Hay veces que el silencio es mas respetable (y podría TALVEZ devolverles un poco de dignidad), que una docena de mentiras tan vulgares.

    ResponderBorrar
  3. El confidencial, México12 de abril de 2009, 11:53 a.m.

    A México le inquietaron las iniciativas militares de los Estados Unidos en la región centroamericana.

    El ex presidente Miguel de la Madrid explicaba en su libro "El ejercicio de las facultades presidenciales" (Porrua, 1998) que el contexto latinoamericano en esa época era grave debido a los conflictos político-militares en Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

    El Gobierno del presidente mexicano Miguel de la Madrid (1982-1988) adquirió una
    flota de diez cazas "F5" para evitar una posible agresión externa, en particular de Cuba o de Centroamérica

    ResponderBorrar
  4. ¿cómo logró el Ejército convertir a jóvenes indígenas que habían sido llevados a la fuerza a los cuarteles en máquinas de matar?, ¿fueron obligados a cometer los crímenes o actuaron por voluntad propia?
    La respuesta en la tesis doctoral: La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco. Publicado en ElPeriódico el 22NOV10

    ResponderBorrar
  5. Los miembros de las facciones terroristas: ORPA, EGP, FAR y PGT, quienes sembraron el terror para atemorizar a la población guatemalteca. En las carreteras, efectivamente, colocaron retenes bloqueando las principales rutas al abrir zanjas a lo ancho y por varios kilómetros o bien derribando árboles también como obstáculos. Luego se dedicaban a asaltar a las personas que ahí se detenían, cobrándoles el llamado “impuesto de guerra”, quemaban automóviles y si por mala suerte “caía” alguna persona de dinero, ahí mismo era asesinada. Asaltaban y quemaban las fincas incluyendo el asesinato de sus propietarios o, a quienes ellos consideraban aliados del ejército; secuestraban a personas pudientes y, si no se pagaba el rescate, las asesinaban –igual que ahora. También a los comerciantes les exigían el “impuesto de guerra”. Quemaron sedes de alcaldías y de cuarteles de la Policía Nacional.

    Publicado en ElPeriódico el 18NOV2010

    ResponderBorrar
  6. Yo viví en Guatemala durante esos tenebrosos y macabros días...perdí familiares y amigos a manos de las huestes del Ejército y contados formaron parte de la guerrilla aunque para el Estado paranoico todos los que expresaran la mínima disidencia eran enemigos a ser eliminados. En el argot acuñado por sus maestros gringos: aquellos fueron los daños colaterales.
    ¿Se defendió al Estado? ¿Para ello llevó a cabo variados asesinatos masivos y selectivos?. Fosas comunes de los cementerios clandestinos han sido descubiertos en Guatemala en estos últimos años, los documentos desclasificados de la CIA y el Departamento de Estado que implican directamente al Estado guatemalteco y el ejército de esos años, los Archivos secretos encontrados en la Policía Nacional de la zona 6 los cuales contienen la historia de muerte y sufrimiento de miles de víctimas a manos de los verdugos...
    Por otro lado, invocar la constitución para soportar el genocidio no es más que nauseabundo ya que en su parte dogmática la misma reza que el Estado tiene la obligación de proteger la vida de sus ciudadanos desde su concepción.
    (se hicieron cambios para adaptarlo al tema)
    Leer texto original y completo aquí

    ResponderBorrar
  7. Que buen ejemplo el ejército de Gautemala, asesinando mujeres embarazadas, niños estrellados en árboles y hombres torturados por el simple hecho de ser indígenas campesinos, bravo ejército gracias a tí sufrimos hoy los embates de violencia, que obediencia, que sometimiento el tener criterio tan bajo para obedecer, disparen a niños que podrían ser los \"futuros guerrilleros\", bravos sigan matando ahora con el dis que militar otto perez molina, asesinos impunes, que palmas las que se llevan. Lean esto creo que les informará mejor como ha sido la trayectoria de nuestro ejército ha lo largo de la historia guatemalteca.
    GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO
    laymaordoez@yahoo.com

    ResponderBorrar
  8. Que lamentable que en Guatemala todavia haya gente que tenga mucho odio y rencor algunos con justa justificacion (posiblemente) y otros solo por pura politica y darse a conocer como el Hermano Pedro, pero la verdad es que ya no se puede hacer nada la historia ocurrio y lamentablemente de esta manera. Ahora bien todas aquellas personas que desean una mejor Guatemala donde estan ahora que nuestro paìs se ve copado por el crimen organnizado, el narcotrafico y las maras nada dice ni hace nada no surge ni un solo lider. Hablemos el actual presidente es de la izquierda creo yo y no hace nada al sufrimiento que viven los guatemaltecos. Y los que no estan con el ejercito son los primeros que lo aclaman para que los defienda. Entonces guatemaltecos no deberiamos ser un poco mas consientes y dejar la historia en paz y realmente velar por nuestro paìs y vivir la reconsiliacion nacional para proteger a nuestras familias de lo que nos espera en el futuro.

    ResponderBorrar
  9. Retomando parte de la estrategia de los 80s.

    Otto Pérez y la resurrección de las instituciones
    El Ministerio de Desarrollo Social es una de las dependencias eliminadas en la década de 1990 .

    ElPeriodico 8/1/2012

    ResponderBorrar
  10. Ayer se realizo la primera audiencia donde el General Efraín Ríos Montt se presentó para comparecer ante la acusación del delito de genocidio. Circo, circo, circo fue lo que allí se dio. Desde temprana hora unas jóvenes mujeres de piel blanca y pelo rubio (que definitivamente no eran chapinas) organizaban a los indígenas que se presentaron con traje de Nebaj y en transporte privado. Ellas les indicaban dónde ponerse, qué decir y hasta dirigían las fotos de prensa. Así también, una pantalla gigante en la Plaza de la Corte, para que allí pudiera trasmitirse la audiencia y llamar la atención de quienes pasaban sin voltearlas a ver; eso sin contar a los extranjeros que se hicieron presentes a la sala para “velar” por el debido proceso.

    Leer completo y con comentarios aquí

    ResponderBorrar
  11. En lo personal, en lo que a Ríos Montt se refiere, no creo que él haya ordenado ni avalado, por ejemplo, la muerte de niños, mujeres y ancianos en San José Xix, Chajul. Esto es algo que el Ministerio Público habrá investigado y que los jueces deberán evaluar. Si hay documentos que demuestren su acuerdo, sus órdenes, pues que se le condene como hechor intelectual. Pero mientras se desarrolla el juicio, esa disposición de presentarse a los tribunales hace innecesario que se le encarcele.

    Leer artículo completo aqui

    ResponderBorrar
  12. lo más probable es que Ríos Montt no haya ordenado matar a nadie. Por tanto, tampoco ha sido el vencedor de la guerrilla ni el conductor victorioso de la contrainsurgencia. Él era entonces solo el Jefe de Estado, una especie de parapeto legal del Ejército, que necesitaba a una figura con la suficiente popularidad para dar la cara a la población urbana y llevar la administración pública.

    Si en lugar de Ríos Montt hubiera llegado a ese cargo cualquier otro militar, las cosas habrían sucedido idénticas.

    Leer artículo completo aquí

    ResponderBorrar
  13. En estos momentos se está llevando al general Efraín Ríos Montt a los tribunales, acusado de haber autorizado y dado órdenes para que asesinaran a ciudadanos de todo sexo y edad en diferentes partes de la República.
    Todos sabemos que al final los que decidieron la guerra fueron las patrullas civiles, gente de la misma gente, no fue una lucha de ladinos contra indígenas. Es por ello que el partido del general Ríos ganó posteriormente las elecciones en las zonas de mayor conflicto de una forma arrolladora, ya que, al final, la victoria la obtuvieron los habitantes de esos lugares, armados con armas pesadas para que no tuvieran los guerrilleros interés en llevárselas. Leer completo

    ResponderBorrar

  14. El juez Miguel Ángel Gálvez, en un fallo que será histórico, envió a juicio por genocidio a Efraín Ríos Montt y a Mauricio Rodríguez Sánchez.
    El juicio contra los dichos desató la ira de algunos que llaman resentidos sociales y comunistas a quienes piden justicia. No es, sin embargo, venganza política, no es un triunfo de la guerrilla sobre el Ejército ni un pulso en favor de la izquierda sobre la derecha. Es la necesidad de formar un país liberado de ataduras ilegítimas. De lo contrario, permaneceremos dando pasos hacia atrás, tal como lo hemos venido haciendo.
    Leer completo

    ResponderBorrar
  15. el ejercito mato a muchos y dejo huerfanos a muchos niño y viudas violadas etc. pero la guerrilla al igual dejo familias de los militares en las mismas condiciones NO estoy del lado del ejercito y tampoco aplaudo lo que hicieron en realidad DETESTO A LOS MILITARES pero creo que la violencia de este tiempo se la debemos a ambos grupos de esos años ambos dañaron a la sociedad y todos quedaron con las manos limpias mientras las aldeas quedaron teñidas de sangre! a mi familia le toco huir primero del ejercito y luego de la guerrilla asi que a mi parecer ninguno hizo nada positivo por el pais... simplemente mataron para ver quien ganaba sin pensar en los que en realidad importaban EL PUEBLO!

    ResponderBorrar
  16. Esta historia es más falso que puedo escuchar.

    ResponderBorrar