25 de mayo de 2008

Guerras en que ha combatido Guatemala

Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde se firmóel acta de independencia de centroamérica en 1821

Este es un resumen sucinto y cronológico de una parte la historia militar de Guatemala. Tiene por objeto presentar las acciones bélicas en las que ha participado el Estado de Guatemala contra otro Estado empleando sus fuerzas militares. En algunas partes es necesario mencionar eventos de orden interno para comprender por qué tuvo su desenlace en un enfrentamiento o guerra con otro Estado.

Se recomienda tener en cuenta los conceptos actuales de las acciones bélicas: Para que una acción bélica tenga la categoría de guerra, se necesita un decreto del congreso que declare un “Estado de Guerra”, el Derecho Internacional Humanitario (Derecho de la Guerra) lo define como “conflicto internacional”.

Un conflicto no internacional (interno) debe llenar ciertos requisitos como: dos fuerzas beligerantes, identificadas, uniformadas, que presentan un frente definido, que poseen extensiones de terreno liberadas y bajo su propio control.

Es por esa razón que lo sucedido en Guatemala de 1960 a 1996 no puede ser catalogado como conflicto armado interno, ni como conflicto no internacional. Reconociendo esto fue que las partes enfrentadas (gobierno y URNG) lo identificaron en los acuerdos de paz firmados en 1996 como “Enfrentamiento armado interno”.

La historia de la región centroamericana es compleja, y a veces, hasta difícil de comprender las actitudes de los gobernantes: bandos aliados se enfrentaba al cabo de los años, causas defendidas por uno eran luego objetadas. No se menciona aquí el número total de rebeliones e insurrecciones que abundaron en Centroamérica desde su independencia. Pasemos ahora al resumen cronológico.


1821
El 15 de septiembre, se declara la independencia de España.


1822
Han transcurrido tres meses desde la firma del acta de independencia de Centroamérica. El 5 de enero se da la anexión a México. El Salvador es el único que se niega hasta que no se organice la nación. Gabino Gainza marcha hacia Salvador (con instrucciones de México) para someterlo.




Brigadier Gabino Gainza


Todo el año de 1822 se desarrollan diferentes campañas militares contra El Salvador. Gabino Gainza fue relevado por Vicente Filísola hacia finales de este año.


1823
Vicente Filísola logra someter a los salvadoreños el 7 de enero.


El 1 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente decreta que las Provincias Unidas de Centroamérica forman una Nación soberana e independiente. Se nombra un poder ejecutivo provisional de tres personas: Manuel José Arce, José Valle y Tomas O’Hara. Se forman dos partidos: Moderados o Conservadores (inspirados por usos del régimen colonial) y Liberales (inspirados por ideas de la revolución francesa y la constitución de Estados Unidos de América).




General Vicente Filísola



El 14 de septiembre se nombra comandante del “Batallón Fijo” (único cuerpo veterano que existía) a un oficial con el grado de Teniente. Este hecho provoca al alzamiento del Sargento Mayor Ariza Torres quien se creyó agraviado porque consideró que el mando del cuerpo le correspondía. Una división salvadoreña marcha a Guatemala para proteger la Asamblea Nacional Constituyente. La insurrección es sometida.


1825
La Asamblea Nacional Constituyente cierra sesiones el 21 de enero. Es decretada la Constitución Federal. El Congreso Federal se instala el 6 de febrero. El 29 de abril es electo como Presidente Federal Don Manuel José Arce y como Jefe del Estado de Guatemala Don Juan Barrundia.



Manuel José Arce



El gobierno del Estado de Guatemala, que se encontraba en la Antigua, consideró que el Presidente Arce procuraba condescendencias indebidas con el Estado del Salvador. Arce había sido el caudillo que defendió ese Estado contra Vicente Filísola y quien había resistido la unión con México. Una serie de presiones del gobierno federal comenzaron a generar insatisfacción en el gobierno del Estado de Guatemala quien veía atacada su soberanía.


La tensión aumentó cuando El Estado de Guatemala pidió a su asamblea facultades extraordinarias y autorización para movilizar fuerzas a fin de proteger a las autoridades contra los avances del poder federal. Comenzaban los preparativos para la guerra.


La crítica en la asamblea del Estado de Guatemala contra el gobierno federal aumentaba. Un francés: Nicolás Raoul, admitido como Coronel de Artillería, auxiliaba la comisión de Guerra del Congreso, este insultó al Presidente Arce, por lo que fue enviado a otro puesto en el norte del país. El presidente del Estado guatemalteco José Barrundia se opuso al traslado.


Arce ordena al Capitán José María Espínola que capture a Raoul; José Barrundia ordena capturar a Espinola; y Arce ordena la Captura de José Barrundia, Presidente del Estado guatemalteco.


El Vice Jefe de Estado guatemalteco toma el poder ejecutivo y proclama la insurrección contra el gobierno Federal desde Quetzaltenango.


1826
En mayo, se decreta la ley federal de los ejércitos centroamericanos.


En octubre el Presidente Arce, emite un decreto para restablecer el orden. Sin embargo la insurrección había llevado tropas a Patzún al mando del francés Isidoro Saget. El Salvador proporciona mil hombres al Presidente Arce y la insurrección es sofocada en octubre de este año. Se convoca a elecciones y resulta electo como Jefe del Estado de Guatemala don Mariano Aycinena.


1827
El Estado salvadoreño no reconocía al nuevo gobierno del Estado guatemalteco encabezado por Aycinena y abogó porque se restableciera el anterior dejado por Barrundia. El francés Nicolás Raoul (rival del Presidente Arce) se encontraba en el Salvador y guardaba rencillas contra el gobierno federal. Con ayuda de don Pedro Molina convencen al Jefe de Estado de El Salvador (Villacorta) para convocar al congreso federal en Ahuachapán pero a la vez despliegan tropas.



Dr. Pedro Molina


El gobierno federal obtiene información que esas fuerzas eran para invadir Guatemala y reponer las autoridades disueltas en octubre del año anterior. A mediados de marzo la fuerza salvadoreña invade Guatemala.


El presidente Arce reúne al Ejército y establece su cuartel general en Arrazola y el 23 de marzo ataca y derrota a los salvadoreños (quienes ya estaban cerca de Arrazola) persiguiéndolos hasta la frontera. En esta batalla participó el Teniente Miguel García Granados.


El presidente federal ganó mucho afecto de los guatemaltecos al combatir en persona a sus propios paisanos. La campaña militar continuó su avance; Arce invadió El Salvador y avanzó hasta la capital la que fue atacada por arce el 17 de mayo pero los salvadoreños al mando del General Merino se defendieron tenazmente y lanzaron un contraataque, haciendo retroceder a las fuerzas guatemaltecas.


1828
El General Merino envía al Coronel Pacheco y ocupa Chiquimula (en aquel tiempo comprendía lo que hoy conforman los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Zacapa y Chiquimula). El Salvador anunció que en tanto Arce estuviera al frente del Gobierno federal no habría negociaciones entre Salvador y Guatemala. Arce renunció mediante decreto del 16 de febrero.


Las tropas salvadoreñas retrocedieron a Chalchuapa. El 29 de febrero las fuerzas guatemaltecas al mando del General Manuel Arzú atacan Chalchuapa y los derrotan llegando hasta Santa Ana.


El 6 de marzo, Arzú atacó San Salvador pero fue derrotado en las faldas del volcán el 12 de marzo; Guatemala se repliega, resiste pero nuevamente es derrotada el 3 de abril. Esta vez se repliega a Sonsonate.


General Manuel Arzú



El Salvador se desgastaba, sin lograr una victoria definitiva sobre Guatemala. Los departamentos de San Miguel, Santa Ana y Sonsonate estaban aliados con los guatemaltecos y apoyaban a la federación. El Salvador pidió ayuda a Honduras y el Jefe de Estado (Vigil) envía al General Francisco Morazán.


El 12 de junio se firmó el tratado de paz entre Guatemala y el Salvador, reconociendo estos al gobierno federal. Morazán no reconoció el tratado de paz, esto alentó a los salvadoreños y de nuevo las hostilidades iniciaron el 22 de junio. Morazán capturó San Miguel y para noviembre la última resistencia guatemalteca en territorio salvadoreño capituló. Los comandantes fueron hechos prisioneros, entre ellos el capitán Miguel García Granados. Ahora el ejército aliado de el Salvador y Honduras se preparaban para invadir Guatemala.


1829
Costa Rica intenta sin éxito celebrar conferencias de paz. El General Francisco Morazán invade Guatemala y sitia la capital desde Aceituno (hoy Brigada Mariscal Zavala), Pinula y Mixco, cortando todo abastecimiento de agua y víveres. Morazán capturó la capital el 13 de marzo haciendo prisioneros a Aycinena y al ex presidente Arce. En Junio Morazán decretó que todos los funcionarios de los tres organismos serían considerados reos de alta traición y condenados a la pena capital.



Francisco Morazán



En agosto es nombrado Jefe del Estado de Guatemala el Dr. Pedro Molina y vice jefe don Antonio Rivera Cabezas.


En diciembre el Coronel Dominguez, derrotado por Morazán en el Salvador, encabezó una rebelión en Olancho, Honduras pero fue reducida por el mismo Morazán. Dominguez huyó a Belice.


1830
Francisco Morazán es electo Presidente de la República Federal y como ejecutivo don Francisco Barrundia. Morazán no tenía mucho apoyo en Guatemala pues la había sitiado y vencido; en Salvador el nuevo Jefe de Estado (Cornejo) era conservador y su partido había sido depuesto por Morazán; así que el rompimiento se veía cercano. Pedro Molina es depuesto como Jefe del Estado de Guatemala y nombrado el Dr. Mariano Galvez.

1831
En diciembre el Coronel Dominguez llega de Belice a Salvador y se proclama Jefe de Estado. Simultáneamente, Arce en el exilio en México empieza a reunir un ejército en Chiapas para invadir la república y deponer al nuevo gobierno federal. Morazán ordena el traslado del gobierno federal al Salvador lo cual provoca gran malestar en este Estado.

1832
En enero, nuevamente inician hostilidades entre el Salvador y el gobierno Federal al Mando de Francisco Morazán, por querer este instalar el gobierno federal en esa ciudad. El 28 de marzo, Morazán derrota a las fuerzas salvadoreñas y entra en la ciudad. El coronel Dominguez huye a Honduras y pide ayuda a los cubanos quienes se reúnen en Omoa. Hacia ese lugar Marcha Morazán y los vence. Dominguez es fusilado.


En diciembre se da una sublevación en el Salvador contra Morazán y el gobierno federal.


1834
Otra rebelión en Salvador al mando del Coronel José Dolores Castillo, Morazán fue herido en la mano pero finalmente logró derrotar a los sublevados.


1837
El gobierno establece leyes que crean malestar, en lo referente a aplicación de justicia (Código de Livingston); el clero se oponía a la ley de matrimonio civil y creó roces con el gobierno; el cólera morbus había invadido Guatemala en Gualán a través de un pipante (embarcación) hondureño que entró por el río Motagua. En Santa Rosa y el recientemente creado distrito de Mita, se corrió el rumor entre los habitantes de condición humilde y sin educación que el gobierno había contaminado el agua. Esto fue apuntalado por el clero.


Mariano Galvez, Jefe de Estado, envió medicinas a las poblaciones, pero por puesto también llevaban láudano y cloruro para desinfectar la atmosfera. Los habitantes exigían que los médicos bebieran lo que llevaban como prueba de que en verdad querían ayudar. Al negarse los médicos a ingerir estos dos compuestos la gente comprobó que el gobierno “ingrato” les quería envenenar tal y como lo afirmaba el clero.


Mariano Galvez convocó a la asamblea para que derogara parte de las leyes que él mismo había promovido, además para que se decretaran amplias facultades al Jefe de Estado. Esto provocó aún más descontento. Además la asamblea no se había logrado reunir completa y no obstante se aprobaron los decretos.


De tal manera que en junio se dieron sublevaciones del pueblo en Santa Rosa nombrando General en jefe a Teodoro Mejía. Surgió otra rebelión en Mataquescuintla, que peleó con más valor y arrojo que los de Santa Rosa. El General en Jefe que los comandaba era un hombre de 23 años, se llamaba Rafael Carrera.


La facción de Carrera, por su bajo efectivo, fue desestimada por el gobierno pero ganaba popularidad entre las poblaciones de oriente.


General Rafael Carrera


1838
Nicaragua, Honduras y Costa Rica se separan de la federación centroamericana.


La división entre el mismo gobierno del Estado de Guatemala era otro problema aparte de las divisiones de Carrera que marchaban hacia la capital (el gobierno federal de Francisco Morazán estaba instalado en El Salvador). En la Antigua, su jefe político Doroteo Vasconcelos firma el “acta de la Antigua” donde desconoce al gobierno de Mariano Galvez. Se moviliza un batallón antigüeño y marcha hacia la capital, se une con Carrera y toman la capital el 31 de enero de 1838.
Asume el gobierno el Vicejefe Valenzuela, Carrera lo aprueba y le dan el nombramiento de Comandante General del Distrito de Mita. El gobierno reconoció que iba a ser difícil controlar a Carrera.


Una vez fuera de la capital las fuerzas de Carrera, la oposición criticó duramente al nuevo gobierno por haber hecho alianzas con este. No había hacienda pública ni recursos pecuniarios. Gálvez había contraído grandes deudas y no era posible pagar. El comercio y los capitalistas eran galvistas así que decidieron hacer oposición férrea al nuevo gobierno.


En marzo Carrera nuevamente se dispone atacar Guatemala, el gobierno con ayuda del gobierno federal inician la persecución antes que ataque, encabezada esta por el mismo Francisco Morazán, Presidente Federal, quien acudió para imponer la paz. Carrera huyó a las montañas de mataquescuintla pero continuó atacando las plazas desde Salamá hasta Jutiapa. El período de Morazán terminó y Carrera se afianza del poder aunque nombró un Jefe de Estado.



1840.
En abril Quetzaltenango funda el Estado secesionista de los Altos el cual pretendía independizarse de Guatemala, acción que lleva a Rafael Carrera a actuar en contra de estos. Fueron asesinados todos los miembros de la Municipalidad de Quetzaltenango.


1844
En diciembre Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala.


1845
La situación del país era difícil por la escasez de víveres y el monopolio del aguardiente. Se da la sublevación de un grupo autodenominado “los Lucios” la cual es perseguida por Carrera. Ellos culpaban a carrera de la precaria situación del país.


1847
En marzo, Carrera funda la república de Guatemala.


1848
Serapio Cruz se proclama “protector de la independencia de los Altos. Carrera marchó con sus divisiones y Cruz fue derrotado en julio y logra escapar.


En Chiquimula se subleva el mismo mes, el coronel José Dolores Nufio quien junto con un grupo de lucios y de Serapio Cruz anuncian una nueva federación formada por El Salvador, Guatemala y Los Altos. La situación política se hace insostenible y Carrera renuncia el 15 de agosto. Los rebeldes toman el poder el 14 de septiembre. Carrera es exiliado a México.


El gobierno quedó en una situación fatal. Se anuló la proclamación de la nueva federación, Nufio envió tropas para someter al Estado de los Altos, quien a su vez tenía una sublevación de Huehuetenango. En diciembre los lucios atacaron la capital y llegan hasta Chinautla donde fueron detenidos. Los Lucios atacaban también los pueblos de oriente y saqueaban sin consideración.


1849
El 1 de enero asume la presidencia el General Mariano Paredes. En febrero logra que los lucios y los cruces (de Serapio y Vicente Cruz) depongan las armas.


A finales de Febrero Rafael Carrera ingresa nuevamente de México y ataca Huehuetenango, pero fue detenido y derrotado por el Teniente Coronel Miguel García Granados. Paredes permitió la entrada de Carrera a la capital (ya derrotado) y en mayo incorporó oficialmente el Estado de los Altos al de Guatemala.


En agosto, Paredes nombró a Rafael Carrera como Comandante General de Armas.


Miguel García Granados


El general Agustín Guzmán, de gran prestigio y valentía había peleado contra Arce y Carrera en 1840. No estaba dispuesto a estar bajo el mando de este, así que desertó y murió combatiendo intentando tomar Guatemala, quien ya era defendida nuevamente por Carrera.


En noviembre se dio en Chinandenga, el pronunciamiento de la Brea, donde se proclamaba nuevamente la unión centroamericana (Justo Rufino Barrios tenía 13 años de edad); Carrera y el poder militar que representaba era un obstáculo y por lo tanto había que combatirlo. Así se alió El Salvador y Honduras, cuyos presidentes Vasconcelos y Juan Lindo nombraron como jefe de esta campaña al General José Dolores Nufio.


1851
En febrero Guatemala se enfrenta a El Salvador y Honduras en Chiquimula, vence Guatemala con Rafael Carrera en la Batalla de la Arada. Carrera es nuevamente nombrado presidente en octubre de ese año.


1853
En Mayo, Guatemala se enfrenta a Honduras en Chiquimula. El Mariscal José Víctor Zavala llegó hasta Omoa en Territorio de hondureño. Honduras se rinde y el General Rafael Carrera ordena trasladar los cañones del Fuerte de Omoa hacia Guatemala (por el río motagua) y los colocan en el Fuerte San José (donde hoy es el Teatro Nacional). Actualmente los cañones son los que están sobre la avenida Reforma frete a la Antigua Escuela Politécnica zona 10.




Mariscal de Campo José Victor Ramón Valentín de las Ánimas Zavala y Córdoba


1856
Guatemala participa en la guerra centroamericana contra los Filibusteros en Nicaragua.


En esta fotografía se aprecia el monumento en honor a los héroes guatemaltecos que pelearon en la Guerra Nacional de Centroamérica contra los filibusteros en Nicaragua. Se encuentra ubicado en la avenida de la Reforma en la Ciudad de Guatemala. En sus placas se pueden leer episodios que vivieron militares guatemaltecos como el General Joaquín Solares, el General Mariano Paredes, El Coronel Joaquín Cabrera, el Teniente Coronel Valderraman y el Capitán Allende.

1863
En febrero, Rafael Carrera invade El Salvador, llega hasta Santa Ana. El Mariscal Vicente Cerna invadió desde Honduras no sin antes derrotar a fuerzas hondureñas en Santa Rosa Copán, luego prosiguió a El Salvador. En octubre cae la capital de El Salvador, El General Rafael Carrera nombra presidente al Licenciado Francisco Dueñas.

Guatemala había alcanzado la supremacía militar en Centro América. Muerto Carrera en 1865 la paz se auguraba para Centroamérica.


1871
En Guatemala se produce una revolución encabezada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios contra el Mariscal Vicente Cerna; mientras, Honduras hacía la guerra contra el Salvador.


1872
Los “remincheros” era el grupo que había sido sacado del gobierno durante la revolución de 1871. Honduras protegía a este grupo en su territorio. El Presidente Miguel García Granados hizo los reclamos respectivos, pero al no obtener respuesta Guatemala le declara la Guerra a Honduras. Salvador participó en esta guerra como aliado de Guatemala (habían sido derrotados por Honduras el año anterior). García Granados nombró presidente de Honduras a Celio Arias.


1873

Se funda la Escuela Politécnica, iniciándose así la profesionalización del Ejército de Guatemala.


1874
Guatemala y El Salvador marchan atacan Honduras, cae la ciudad de Comayagua y nombran presidente a don Ponciano Leiva.


1876
Honduras y El Salvador disponen derrocar el gobierno de Guatemala. El General Justo Rufino Barrios (ya era presidente) toma la ofensiva. Una columna hacia Comayagua Honduras, otra columna a la capital Salvadoreña desde el este (ingresaron por Honduras) y otra columna desde Guatemala hacia El Salvador. La maniobra estratégica del General Barrios reprodujo la regla de Turena y Montecuculli practicada siempre por Napoleón. Esta campaña mantuvo la paz por nueve años.


1885
Guatemala ataca El Salvador por el ideal de la unión centroamericana. Salvador vence pero de inmediato se enfrasca en una revolución.


1890
El general Manuel Lisandro Barillas invade El Salvador para vengar el asesinato del presidente salvadoreño. Se firmó la paz en acuerdos diplomáticos.


1897
Quetzaltenango hace un nuevo intento por independizarse como el Estado de los Altos. La rebelión es reprimida por el presidente José María Reyna Barrios.



José María Reyna Barrios


1906
Guatemala declara la guerra a El Salvador, porque su presidente General Tomás Regalado tenía varios años apoyando movimientos revolucionarios para derrocar al Lic. Manuel Estrada Cabrera (guerra del totoposte). El ejército salvadoreño llegó hasta el Jícaro donde murió el mismo General Regalado replegándose para atacar de nuevo. El 20 de julio de 1906 representantes de los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y México firmaron los tratados de paz a bordo del crucero de guerra norteamericano “Marblehead”.


Lic. Manuel Estrada Cabrera


Conclusión:


Desde 1906 no se ha producido una acción bélica de Guatemala contra otro Estado. Sin embargo se dieron golpes de Estado, revoluciones y finalmente el “Enfrentamiento Armado Interno” que duró 36 años.


Como puede verse en esta parte de la historia, la misma ha sido sumamente convulsionada. El ciclo de la historia es repetitivo, por tanto los Estados deben mantener vigente una política de defensa que les permita estar preparados ya que hoy, el ambiente mundial es volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). El riesgo de la guerra es vigente, hasta en estos tiempos modernos. De allí la importancia de que los Estados cuenten con Fuerzas Armadas.



En Guatemala ha desaparecido el riesgo de que su Ejército altere el orden constitucional, por el contrario lo ha restablecido cuando el poder civil se lo demanda (1993). Sin embargo, las comunidades mantienen una actitud de “rebelión o insurrección” contra la autoridad civil. La política de defensa no debería desentenderse de la modernización del ejército, que por hoy está reducido y con limitaciones logísticas de movilidad, equipamiento y comunicaciones.


¿Hasta qué punto está en capacidad la policía nacional civil de contener un desborde social? ¿Hasta qué punto está el ejército en capacidad de apoyar o tomar el papel que le corresponde si se emplea la ley de orden público para restablecer el orden? ¿Cómo se sustentan los argumentos que piden la supresión del ejército con las amenazas actuales? ¿Al analizar la historia y su ciclo repetitivo, qué garantiza que está descartado el riesgo de un conflicto no internacional?


Identificada la amenaza y concebida la política, es necesario definir la estrategia a seguir.



Fuentes Bibliográficas



García Granados, Miguel. Memorias del General Miguel García Granado, Tomos I al IV. Editorial del Ejército. Guatemala. 1978.


Zamora Castellanos, Pedro. Vida Militar de Centroamérica. Editorial del Ejército. Guatemala. 1967.


Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala. Semblanzas, Ministros de la Guerra y de la Defensa. Editorial del Ejército. Guatemala. 1971.


Zamora Castellanos, Pedro. Nuestros Cuarteles. Editorial del Ejército. Guatemala. 1972.

10 comentarios:

  1. Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!

    ResponderBorrar
  2. Es interesante conocer algunos aspectos hasta hoy desconocidos para mí, de la Historia Militar de Guatemala, personas que se creía eran inexpertas o ignorantes, resulta que fueron excelentes estrategas militares dignos de estudio. felicitaciones por este lugar de conocimiento sobre nuestra querida tierra del Quetzal.

    ResponderBorrar
  3. Sabe algo sobre la llamada guerra del totoposte y el papel que tuvo en la misma el Gral. Ismael Chavarria?

    Gracias.

    ResponderBorrar
  4. Polémica sobre Morazán

    En 1892, siendo presidente José María Reina Barrios, hubo una polémica en la Prensa guatemalteca cuando el gobierno liberal tuvo la iniciativa de colocar una estatua ecuestre de Morazán en el actual Parque Jocotenango, situado al comienzo de la Avenida Simeón Cañas en la zona 2 capitalina. Se originó con motivo de las celebraciones del centenario del nacimiento de Morazán en ese mismo año.

    La polémica en defensa de Morazán la dirigió nada menos y nada más que el doctor Lorenzo Montúfar, quien había sido líder liberal en la época del presidente Justo Rufino Barrios, y autor de la Reseña Histórica de Guatemala.

    El licenciado Agustín Mencos Francos, quien era mucho más joven que Montúfar, defendió la tesis contraria. Fue una polémica muy interesante. La conclusión del Gobierno de Guatemala en ese momento fue dar por olvidada esa iniciativa y darle el nombre de Morazán a dicho parque.

    En 1982, el Ministerio de Educación publicó la opinión de cada uno de ellos en sendos libros.

    En El Salvador y Honduras se le da homenaje reiterado a Morazán, e incluso en cada uno de esos países hay un departamento que lleva su nombre. Dato curioso, solamente se conoce una pintura de Morazán. Indudablemente, Morazán es un personaje controvertido, y he visitado el Museo Municipal de La Paz en Honduras, en donde hay una pequeña habitación en donde se recogen objetos que le pertenecieron y una pequeña biblioteca que hace referencia a él.

    El mencionado parque de Jocotenango ha tenido varios nombres. Al no logrársele poner el nombre de Parque Morazán, en 1908 se le llamó Parque Estrada Cabrera, en relación al presidente de ese entonces. Tuvo una gigantesca ceiba, que fue cortada en la década de 1960.

    Guatemala comienza guerra
    En 1885, el presidente Justo Rufino Barrios decidió hacer la Unión Centroamericana en forma militar, y declaró como traidor a quien se opusiera a ella. Sin embargo, en la Batalla de Chalchuapa muere el 2 de abril. Fue el último intento bélico por lograr dicha unión.

    En 1920, bajo la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, no había partidos políticos que pudieran actuar con libertad de asociación. Varios ciudadanos deciden formar el Partido Unionista —distinto del actual— para derrocarlo, de tal forma que en apariencia lo que interesaba era la Unión Centroamericana. El 11 de marzo de ese año empieza una marcha pacífica que sale de la recién inaugurada Plaza 11 de marzo, enfrente del Centro Financiero de la zona 4. Se dio un movimiento insurreccional que derrocó al presidente, hubo batallas callejeras en la capital de Guatemala y en las principales ciudades del país.

    Publicado en Prensa Libre el 17 de febrero de 2010

    ResponderBorrar
  5. Muy interesante, y con datos y fechas, es un buen trabajo de investigacion, pero igual tengo una duda, aca en Guatemala a cual se le llama la guerra de los 30 años, es la guerra o conflicto que termina el 30 de junio de 1871 o el conflicto interno mas reciente entre gobierno y URNG.

    Gracias.

    ResponderBorrar
  6. El Conflicto Armado Interno es conocido tambien como La Guerra Interna de los 36 años (13Nov.1960 al 29Dic.96).

    El gobierno de Rafael Carrera fue intermitente pero se le conoce como el Gobierno de los 30 años o la PAX de Carrera.

    La Revolución Liberal de 1871 en su parte de operaciones militares fue de 95 días, hasta su ingreso a la capital el 30 de junio de ese año.

    ResponderBorrar
  7. @Jorge Ortega (GOJA):
    1.- Corrigiendo su aparente miopía, las acciones contra la insurgencia también fueron intermitentes, pues hasta finales de la década de los años setenta hasta poco después de la restauración de los gobiernos civiles a principios de los noventas. No hubo enfrentamientos importantes entre el ejercito nacional y los grupos guerrilleros, en los sesentas fueron actos de secuestro, sabotaje, asaltos y demás acciones propias de forajidos en busca de financiación a sus "campañas". Para mas información consulte a C.Sabino (Guatemala la historia silenciada) y V.Ventura (La Estrategia Fallida) o cualquier numero de la revista Crónica.

    2.-Rafael Carrera, en realidad gobernó (dentro el estricto marco de la ley) en dos periodos, de 1844 hasta 1848 y después de 1851 hasta su muerte en 1865, según la forma republicana de aquel entonces, elegido por la Asamblea Legislativa, otorgándole poderes dictatoriales, estrictamente hablando, pues los demás años, desde la rebelión que encabezara en Santa Rosa y el periodo del 48-51, era el capitán general de las fuerzas militares, primero del Oriente guatemalense como jefe elegido por el pueblo quienes luchaban contra los impuestos de capitalización y la persecución religiosa de los primeros gobiernos liberales y luego, como ya lo mencione, comandante de las fuerzas el estado guatemalense, elegido por los diputados de la asamblea. Este resumen puede ampliarse en la tesis doctoral de R.L.Woodward Jr. "Rafael Carrera y la Creación de la República de Guatemala, 1821-1871".

    3.-La revolucion liberal no duro solamente noventa y cinco dias como usted lo insinua, pues esta documentado por Ramon A. Salazar en "Tiempo Viejo,recuerdos de mi juventud", que la animosidad se inicio con la reeleccion del Mariscal Vicente Cerna a la Presidencia de la Republica, pues aparentemente estuvo amañada, y los unicos legisladores opuestos a la misma, estaban el viejo liberal Miguel Garcia Granados. Esto fue el 17 de enero de 1869 (el proximo jueves se cumpliran 144 años de ese suceso), eso inicio la rebelion primero con grupos de estudiantes universitarios y posteriormente con exiliados del lado mexicano, aunque hay que apuntar que el Mariscal Zavala estaba en pie de lucha desde 1867 por la muerte de su camarada Serapio Cruz.

    ResponderBorrar
  8. Me gustaría saber sobre las diferentes intervenciones que tuvo el Batallón Sijeño o de Sija, como también saber la historia de mi Abuelo Coronel Florencio De Leon comandante de dicho batallón. gracias

    ResponderBorrar
  9. gracias por la investigación y la publicación de esta, muy buena a mi criterio

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sirva la compilación para investigar aún más en nuestra historia. Saludos

      Borrar